Ir al contenido principal

Principales aspectos políticos del Renacimiento


Con respecto a la política renacentista, hay tres puntos fundamentales que resultan de gran importancia: la descomposición del feudalismo, la caída de Constantinopla, la formación del Estado Moderno y la aparición del mecenazgo.
Descomposición del Feudalismo
La importancia de la descomposición del feudalismo en el contexto de la aparición del renacimiento es suma, pues la transición de la economía feudal a la moderna permite liberar tiempo de las clases sociales y la aparición del comercio. Aunque este punto ya haya sido tratado en anteriores exposiciones, consideramos crucial dar un breve repaso de las circunstancias que llevaron a la eventual descomposición del feudalismo, un sistema social, político y económico  impuesto en Europa entre los siglos IX y XIII basado en la existencia de feudos, término que designaba a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje.
El feudalismo, que había alcanzado su punto máximo en el siglo XIII, empezó a descomponerse hacia el siglo XIV, cuando un grave descenso demográfico ocasionado por la peste negra junto al perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, el resurgimiento urbano y especialmente del comercio provocó que las relaciones vasalláticas empezaran a quebrarse. Al no existir estas relaciones y empezar a separarse las clases sociales, especialmente con la aparición de la burguesía, se podría decir que el feudalismo comienza su final.
Así, encontramos tres eventos claves que significan en la descomposición del feudalismo: en lo social, el sistema social deja de ser tan cerrado en sí mismo. En lo político, el descenso demográfico provoca el surgimiento del Estado Moderno, que explicaremos más tarde, y en lo económico, aparece de nuevo el abandonado desde épocas romanas comercio.
Finalmente, antes de pasar a profundizar en la formación del Estado Moderno, hay que aclarar que este sistema no encuentra un real final en ningún momento específico, sino que se descompone lentamente. Algunos expertos incluso argumentan que en algunos países, especialmente en vías de desarrollo, existen sistemas económicos feudales, pero se podría afirmar que el feudalismo monótono desaparece hacia el siglo XV.
Resultado de imagen para feudalismo final

Formación del Estado Moderno
Resulta de real dificultad hablar de manera general sobre la formación del Estado Moderno sin caer en generalidades, pues su proceso de desarrollo ocurrió de distintas formas en cada parte del mundo. Sin embargo, es crucial comprender adecuadamente el concepto del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común ejercido por autoridades y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes como agrupación humana, con asuntos de interés común.
Los reyes, que con contadas excepciones habían visto sus poderes mermar gravemente desde la caída del Imperio Romano y, posteriormente, del Imperio Carolingio, encontraron en la descomposición del feudalismo una oportunidad para defender sus propios intereses. En algunas ocasiones, ofrecieron ciertos beneficios al señor feudal a cambio de fracciones del territorio, aunque en otras se produjeron conquistas violentas –como en numerosas ocasiones en la Península Ibérica- e, incluso, anexiones de facto, como ocurrió con los Estados Pontificios por parte del Sacro Imperio.
Así, el Estado Moderno es la expresión de la manera en que se concreta el colapso del feudalismo: a través del resurgimiento de los reyes. Es importante destacar que el Estado Moderno evolucionará, pero el surgimiento de éste ha sido uno de los cambios más importantes y radicales en la historia política mundial. Es probable que el Renacimiento nunca hubiese ocurrido sin el surgimiento de estos estados, pues son grandes vehículos de cambio y son, en sí, un cambio.
Aunque le causase preguntas, a Enrique VIII le gustó mucho
el surgimiento del Estado Moderno.

Mecenazgo
Los artistas han sido, desde hace tiempos remotos, un gremio por lo general desdeñado y empobrecido, que en muchos casos han tenido que dejar a un lado su vocación artística por la necesidad de comer. Así, en la antigüedad surgieron personajes de clase social alta que apadrinaban a artistas, literatos y científicos para que continúen con sus trabajos, que serían posteriormente llamados como mecenas.
Aunque el término no cayó en desuso total durante la Edad Media, el mecenazgo adquiere un papel vital en el contexto renacentista, pues sin la ayuda de esos nuevos estados que veían su poder aumentar y que tenían cada vez mayor holgura económica, artistas como Da Vinci o Michelangelo nunca hubiesen tenido la posibilidad de surgir.
En el Renacimiento existen dos grandes centros de mecenazgo: durante el quattroscento, Florencia da apadrinamiento a Da Vinci, Botticelli, Donatello, entre otros grandes y destacados artistas, mientras que durante el cinquecento los papas Julio II y León X ofrecieron buenas oportunidades de apadrinamiento a Michelangelo, Rafael, Bramante, entre otros. 
El David no hubiese sido posible
sin el patronazgo de los Médici
a Michelangelo.

Siendo así, es probable que sin ninguno de los anteriores procesos descritos el Renacimiento se hubiese dado: si el feudalismo no se hubiese descompuesto, no hubiesen resurgido ni el comercio ni las ciudades, provocando que el Estado Moderno no apareciese y, por lo tanto, naciones poderosas con holgura económica y política jamás habrían permitido el surgimiento de aquellos grandes hombres cuyos aportes perduran hasta hoy en día.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Economía en el Renacimiento

Como se ha venido haciendo a lo largo de este segundo año, la economía es un punto de vital importancia para entender el desarrollo de un suceso histórico. En el caso del Renacimiento, la economía va íntimamente ligada al desarrollo político, y son tres puntos los que trataremos en esta exposición: la aparición del capitalismo, el desarrollo de la industria marítima y la aparición de los bancos. Aparición del Capitalismo Gracias al resurgimiento del comercio, que ya se mencionó en las causas, un nuevo conjunto de ideas políticas y económicas hizo su aparición en Europa: el mercantilismo. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Pero el mercantilismo, al necesitar de dinero para su realización, vino de la mano con un nuevo sistema económico: el capitalismo. Para comprender la diferencia del capitalismo al mercantilismo,...

¿Cómo eran las creencias religiosas durante el Renacimiento?

Religión Desde tiempos remotos, incluso antes de la aparición de la escritura, la religión es crucial: se teoriza que hasta los Neandertales contaban con cultos religiosos, y el Homo Sapiens ha pasado su historia creando y destruyendo dioses. Grecia, Roma, Egipto, Mesopotamia, y las demás civilizaciones antiguas fueron profundamente religiosas, y aunque el Renacimiento decidió dejar atrás a Dios como el centro de su vida en favor del hombre, la religión siguió latente. Apertura a las religiones grecolatinas extintas La caída de Constantinopla en 1453 provocó que los eruditos bizantinos buscaran oportunidades alejadas del dominio otomano en Europa, y al ser el Imperio Romano de Oriente un estado basado, naturalmente, en costumbres romanas y estando sumamente helenizado, se mantuvieron bien cuidados los conocimientos antiguos. Obras literarias como la Odisea, la Ilíada, la Teogonía o los Gredos se mantenían intactos allí, y obras científicas o filosóficas como Geographia, De hi...