Ir al contenido principal

Enlaces de utilidad

A continuación, para facilitar el estudio y demostrar las fuentes de las que hemos sacado esta exposición, les presentamos los siguientes enlaces con excelente información:

Aunque fueron muchísimas más las fuentes utilizadas, decidimos no incluir más para evitar una sobrecarga innecesaria de información en el blog. Esperemos que sean de utilidad.

¡Gracias!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Economía en el Renacimiento

Como se ha venido haciendo a lo largo de este segundo año, la economía es un punto de vital importancia para entender el desarrollo de un suceso histórico. En el caso del Renacimiento, la economía va íntimamente ligada al desarrollo político, y son tres puntos los que trataremos en esta exposición: la aparición del capitalismo, el desarrollo de la industria marítima y la aparición de los bancos. Aparición del Capitalismo Gracias al resurgimiento del comercio, que ya se mencionó en las causas, un nuevo conjunto de ideas políticas y económicas hizo su aparición en Europa: el mercantilismo. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Pero el mercantilismo, al necesitar de dinero para su realización, vino de la mano con un nuevo sistema económico: el capitalismo. Para comprender la diferencia del capitalismo al mercantilismo,...

Principales aspectos políticos del Renacimiento

Con respecto a la política renacentista, hay tres puntos fundamentales que resultan de gran importancia: la descomposición del feudalismo, la caída de Constantinopla, la formación del Estado Moderno y la aparición del mecenazgo. Descomposición del Feudalismo La importancia de la descomposición del feudalismo en el contexto de la aparición del renacimiento es suma, pues la transición de la economía feudal a la moderna permite liberar tiempo de las clases sociales y la aparición del comercio. Aunque este punto ya haya sido tratado en anteriores exposiciones, consideramos crucial dar un breve repaso de las circunstancias que llevaron a la eventual descomposición del feudalismo, un sistema social, político y económico   impuesto en Europa entre los siglos IX y XIII basado en la existencia de feudos, término que designaba a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. El feudalismo, que había alcanzado su punto máximo en el siglo XIII, empezó a descompon...

Un vistazo a la sociedad renacentista

La pirámide social renacentista se esquematizaría de la siguiente manera, recibiendo ciertas diferencias con respecto a la Edad Media. Sin embargo, la principal es la aparición de flechas entre estamentos, es decir, que ya no existen diferencias tan marcadas. A continuación, daremos una breve descripción de cada estamento: ·          El Rey: Con el poder más grande de la pirámide social renacentista, el surgimiento del Estado Moderno lo dotó de un grandioso poder que ya no era desafiado por el clero. Tenía un gran poder sobre todos los demás estamentos, y estaba generalmente emparentado con muchos miembros de la nobleza y el clero. ·          Alto Clero (cardenales, obispos, el Papa, entre otros): Eran las cabezas de las Iglesias católica, ortodoxa e incluso de las protestantes. Tenían un gran poder social sobre el resto de la población, considera...