Ir al contenido principal

Motores filosóficos renacentistas


Como en todo movimiento histórico, la filosofía renacentista fue crucial en el desarrollo del resto de puntos, y por ello estamos dándole a esta exposición un exquisito cierre. La filosofía renacentista tuvo tres corrientes básicas, a veces complementadas entre sí: el humanismo, el racionalismo y la antiescolástica.
Antes de describir minuciosamente cada una de ellas, nos gustaría definir qué es la filosofía y qué son las corrientes filosóficas. La filosofía, cuyo significado literal es el amor a la sabiduría, es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Por su parte, las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía. Sabiendo ello, pasaremos a describir cada una de las corrientes:
Humanismo
Debido a sus múltiples aplicaciones, el humanismo también es definido como humanismo renacentista. Es un conjunto de doctrinas filosóficas, intelectuales y culturales surgidas en Europa en el siglo XIV que buscó retomar el legado clásico de las culturas de la antigüedad e interesarse por la razón humana y el hombre como centro del universo, dando la espalda así a siglos de filosofía religiosa medieval que imponían una perspectiva teológica.
En el humanismo, la razón se toma desde un punto de vista sumamente importante, y el centro del Universo es el hombre, ya no es Dios, por lo que el humanismo se basa fuertemente en el antropocentrismo. Hay que aclarar que el Creador seguía ejerciendo un rol fundamental en el punto de vista humanista y en ningún momento queda descartado, pero sí se ve relegado a un segundo plano, dejando de ser el eje del universo.
El humanismo busca el placer en el hombre, considerándolo un referente de belleza y de perfección. Considera al trabajo como valor primordial del ser humano, permitiendo además el comercio como manera de desarrollo económico. En general, considera a la Iglesia como una institución superflua, y a través del erasmismo, una corriente derivada del humanismo que busca una espiritualidad profunda e interna, sin intermediarios de por medio.
Muchos de los grandes artistas renacentistas eran partidarios del humanismo, como Michelangelo, Rafael, Da Vinci, entre otros. En cuanto a los filósofos, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel de Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa, y Leonardo Bruna eran todos humanistas.
Resultado de imagen para hombre de vitruvio
El Hombre de Vitruvio (Da Vinci, 1490)
inspiró el logo de cierto colegio en Carrizal.
Racionalismo
Es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
Aunque tradicionalmente se considera que encuentra su inicio con René Descartes en el siglo XVII, el racionalismo encuentra sus raíces en el Cinquescento, el período final del Renacimiento. Este movimiento filosófico, primeramente propuesto por Platón y Parménides, no estaba totalmente contrapuesto al humanismo, sino que se plantea como una fase posterior del mismo. El concepto contrapuesto al racionalismo es el empirismo, que en vez de la razón prefiere a las experiencias frente a la razón.
El racionalismo fue practicado por todos los filósofos humanistas, como Erasmo, Tomás Moro, Michel de Montaigne, entre otros. El rol del racionalismo en el renacimiento es clave, puesto que se contrapone al empirismo medieval, lo que le da gran resonancia entre los totalmente contrapuestos a la escolástica filósofos renacentistas.
Este GIF engloba perfectamente el significado del
racionalismo.

Antiescolástica
Durante las fases tempranas del Renacimiento, la oposición a las doctrinas medievales es absoluta. Se sugiere, a través de las corrientes anteriores, que la filosofía debe mantenerse alejada de la teología a pesar de estar ligadas, y surge la antiescolástica, un movimiento de oposición a la escolástica, es decir, una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La antiescolástica fue una característica que compartieron durante algún tiempo entre 1400 y 1546 las corrientes filosóficas renacentistas al predicar el humanismo y el racionalismo, pues se separaron de la teología. De nuevo, los protagonistas son los mismos.
Sin embargo, la antiescolástica no siempre estuvo separada del humanismo y el racionalismo, pues tras la Reforma y la Contrarreforma la escolástica resurgió y se fusionó con ambos, teniendo en este contexto como protagonistas a Hugo Grocio y Francisco Suárez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Economía en el Renacimiento

Como se ha venido haciendo a lo largo de este segundo año, la economía es un punto de vital importancia para entender el desarrollo de un suceso histórico. En el caso del Renacimiento, la economía va íntimamente ligada al desarrollo político, y son tres puntos los que trataremos en esta exposición: la aparición del capitalismo, el desarrollo de la industria marítima y la aparición de los bancos. Aparición del Capitalismo Gracias al resurgimiento del comercio, que ya se mencionó en las causas, un nuevo conjunto de ideas políticas y económicas hizo su aparición en Europa: el mercantilismo. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Pero el mercantilismo, al necesitar de dinero para su realización, vino de la mano con un nuevo sistema económico: el capitalismo. Para comprender la diferencia del capitalismo al mercantilismo,...

Principales aspectos políticos del Renacimiento

Con respecto a la política renacentista, hay tres puntos fundamentales que resultan de gran importancia: la descomposición del feudalismo, la caída de Constantinopla, la formación del Estado Moderno y la aparición del mecenazgo. Descomposición del Feudalismo La importancia de la descomposición del feudalismo en el contexto de la aparición del renacimiento es suma, pues la transición de la economía feudal a la moderna permite liberar tiempo de las clases sociales y la aparición del comercio. Aunque este punto ya haya sido tratado en anteriores exposiciones, consideramos crucial dar un breve repaso de las circunstancias que llevaron a la eventual descomposición del feudalismo, un sistema social, político y económico   impuesto en Europa entre los siglos IX y XIII basado en la existencia de feudos, término que designaba a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. El feudalismo, que había alcanzado su punto máximo en el siglo XIII, empezó a descompon...

¿Cómo eran las creencias religiosas durante el Renacimiento?

Religión Desde tiempos remotos, incluso antes de la aparición de la escritura, la religión es crucial: se teoriza que hasta los Neandertales contaban con cultos religiosos, y el Homo Sapiens ha pasado su historia creando y destruyendo dioses. Grecia, Roma, Egipto, Mesopotamia, y las demás civilizaciones antiguas fueron profundamente religiosas, y aunque el Renacimiento decidió dejar atrás a Dios como el centro de su vida en favor del hombre, la religión siguió latente. Apertura a las religiones grecolatinas extintas La caída de Constantinopla en 1453 provocó que los eruditos bizantinos buscaran oportunidades alejadas del dominio otomano en Europa, y al ser el Imperio Romano de Oriente un estado basado, naturalmente, en costumbres romanas y estando sumamente helenizado, se mantuvieron bien cuidados los conocimientos antiguos. Obras literarias como la Odisea, la Ilíada, la Teogonía o los Gredos se mantenían intactos allí, y obras científicas o filosóficas como Geographia, De hi...