Ir al contenido principal

Entradas

La filosofía de esta exposición y de este blog.

A lo largo de esta exposición -y del desarrollo del blog-, que sin duda ha sido una travesía gratificante para todos nosotros en su realización, probablemente notaron el uso de parodias o de filtros a la hora de representar obras de arte. También habrán notado que los siete colores utilizados para reflejar los siete puntos reflejados son los mismos que aparecen en la pantalla inicial de la televisión, o que en la primera diapositiva la mano de Dios está pixelizada. Aunque podría sugerirse irrespetuosa esta estrategia, contamos con la plena seguridad que aquellos grandes hombres del Renacimiento harían lo mismo que nosotros, pues el Renacimiento fue un movimiento que consistió en romper con el orden establecido en mejoras del hombre. En este momento, lo tenemos todo para volver a renacer, considerando el resurgimiento de pseudociencias y el estado de hipnosis que parece sacada de 1984 que nosotros estamos sufriendo por el Internet. Michelangelo no descartó las técnicas medievales
Entradas recientes

Motores filosóficos renacentistas

Como en todo movimiento histórico, la filosofía renacentista fue crucial en el desarrollo del resto de puntos, y por ello estamos dándole a esta exposición un exquisito cierre. La filosofía renacentista tuvo tres corrientes básicas, a veces complementadas entre sí: el humanismo, el racionalismo y la antiescolástica. Antes de describir minuciosamente cada una de ellas, nos gustaría definir qué es la filosofía y qué son las corrientes filosóficas. La filosofía, cuyo significado literal es el amor a la sabiduría, es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo. Por su parte, las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y definen según las características comunes y opiniones compartidas sobre filosofía. Sabiendo ello, pasaremos a de

El cenit del renacimiento: las ciencias y las artes.

Ciencia y Arte Todos los avances y los hechos anteriormente descritos requirieron de un marco teórico y tecnológico sobre el cual fundamentarse: la ciencia y el arte, la gloria del Renacimiento. El Renacimiento retornó a Europa a su senda de desarrollo dejando atrás el parcial estancamiento medieval y dándole una oportunidad de continuar con el progreso científico. Medicina y Anatomía Empezando en el campo de la ciencia, hay que notar que ciertos expertos consideran el Renacimiento como un aletargador en el progreso debido a que fijó más su atención en la filosofía y el arte frente a la filosofía natural. Sin embargo, la medicina y la anatomía fueron grandiosamente desarrolladas durante el Renacimiento gracias a expertos como Andrés Vesalio o Alberto Durero. La antropometría moderna aparece de la mano de Durero, introduciendo el concepto de la inexistencia de un modelo anatómico único debido a la diversidad de los humanos y, por lo tanto de su anatomía. Este avance sería cruc

¿Cómo eran las creencias religiosas durante el Renacimiento?

Religión Desde tiempos remotos, incluso antes de la aparición de la escritura, la religión es crucial: se teoriza que hasta los Neandertales contaban con cultos religiosos, y el Homo Sapiens ha pasado su historia creando y destruyendo dioses. Grecia, Roma, Egipto, Mesopotamia, y las demás civilizaciones antiguas fueron profundamente religiosas, y aunque el Renacimiento decidió dejar atrás a Dios como el centro de su vida en favor del hombre, la religión siguió latente. Apertura a las religiones grecolatinas extintas La caída de Constantinopla en 1453 provocó que los eruditos bizantinos buscaran oportunidades alejadas del dominio otomano en Europa, y al ser el Imperio Romano de Oriente un estado basado, naturalmente, en costumbres romanas y estando sumamente helenizado, se mantuvieron bien cuidados los conocimientos antiguos. Obras literarias como la Odisea, la Ilíada, la Teogonía o los Gredos se mantenían intactos allí, y obras científicas o filosóficas como Geographia, De hi

Un vistazo a la sociedad renacentista

La pirámide social renacentista se esquematizaría de la siguiente manera, recibiendo ciertas diferencias con respecto a la Edad Media. Sin embargo, la principal es la aparición de flechas entre estamentos, es decir, que ya no existen diferencias tan marcadas. A continuación, daremos una breve descripción de cada estamento: ·          El Rey: Con el poder más grande de la pirámide social renacentista, el surgimiento del Estado Moderno lo dotó de un grandioso poder que ya no era desafiado por el clero. Tenía un gran poder sobre todos los demás estamentos, y estaba generalmente emparentado con muchos miembros de la nobleza y el clero. ·          Alto Clero (cardenales, obispos, el Papa, entre otros): Eran las cabezas de las Iglesias católica, ortodoxa e incluso de las protestantes. Tenían un gran poder social sobre el resto de la población, considerando que la religión seguía siendo un importante factor de control social. Sus c

La Economía en el Renacimiento

Como se ha venido haciendo a lo largo de este segundo año, la economía es un punto de vital importancia para entender el desarrollo de un suceso histórico. En el caso del Renacimiento, la economía va íntimamente ligada al desarrollo político, y son tres puntos los que trataremos en esta exposición: la aparición del capitalismo, el desarrollo de la industria marítima y la aparición de los bancos. Aparición del Capitalismo Gracias al resurgimiento del comercio, que ya se mencionó en las causas, un nuevo conjunto de ideas políticas y económicas hizo su aparición en Europa: el mercantilismo. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Pero el mercantilismo, al necesitar de dinero para su realización, vino de la mano con un nuevo sistema económico: el capitalismo. Para comprender la diferencia del capitalismo al mercantilismo,

Principales aspectos políticos del Renacimiento

Con respecto a la política renacentista, hay tres puntos fundamentales que resultan de gran importancia: la descomposición del feudalismo, la caída de Constantinopla, la formación del Estado Moderno y la aparición del mecenazgo. Descomposición del Feudalismo La importancia de la descomposición del feudalismo en el contexto de la aparición del renacimiento es suma, pues la transición de la economía feudal a la moderna permite liberar tiempo de las clases sociales y la aparición del comercio. Aunque este punto ya haya sido tratado en anteriores exposiciones, consideramos crucial dar un breve repaso de las circunstancias que llevaron a la eventual descomposición del feudalismo, un sistema social, político y económico   impuesto en Europa entre los siglos IX y XIII basado en la existencia de feudos, término que designaba a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. El feudalismo, que había alcanzado su punto máximo en el siglo XIII, empezó a descomponerse